La música, lo mismo que la danza, una y otra estrechamente vinculados, son las manifestaciones más antiguas del folklore oaxaqueño, sobre todo la música prehispánica perviviente aún en las melodías ancestrales interpretadas con los primitivos instrumentos indígenas: tlapitzalli o chililihtli(vulgo "chirimía") y teponaztli, a los que a veces va acoplada una de esas antiguas trompetas que debieron haber utilizado las tropas españolas durante la conquista.
Estos conjuntos, integrados por regla general por dos músicos, y excepcionalmente por seis o siete, invariablemente hacen acto de presencia en las festividades titulares de los poblados indígenas y aun en algunas celebraciones religiosas de la ciudad, y son, pudiérase decir, los representantes del folklore musical autóctono, cuyas interpretaciones se distinguen por los sonidos guturales, agudos y estridentes, integrantes de melodías de composición arbitraria, impregnadas de cierta monotonía y basándose en sonidos frecuentemente repetidos y aparentemente inconexos.
La bella música tradicional de la entidad está representada por:


Sonajeros y concheros
Aquí unos vídeos de la música típica de México
Banda de viento
Corridos
No hay comentarios:
Publicar un comentario